XVI ENES
UNIVERSIDAD
VERACRUZANA
DEL 5 AL 8 DE MAYO 2009
XALAPA, VERACRUZ

· Multidisciplinariedad en la Sociología: ¿hacia una ciencia social sin límites?
§ El objetivo principal es establecer el debate sobre los alcances de la sociología en cuanto a las relaciones que establece académicamente con las demás disciplinas de las que se sirve para llegar al conocimiento científico social y la comprensión de los fenómenos sociales que analiza.
Mesas de trabajo:
· Ambiente y sociedad: definiendo los riesgos.
§ Se intentará vincular los distintos riesgos que se experimentan en la sociedad a raíz de los cambios en el medio ambiente a través del análisis de los discursos de las posturas teóricas actuales.
· La experiencia de la cultura: ¿particularización o generalización?
§ Se analizará el papel de las ciencias sociales ante los procesos culturales, haciendo énfasis en el debate sobre el sentido de la particularización o generalización de los fenómenos culturales como las cosmovisiones, las ideologías, los sistemas de creencias, las pautas de interacción, entre otros.
· Repensando la sexualidad: en busca de un nuevo sistema sexo-género.
§ Se debatirá sobre las relaciones de género y, analizando los sistemas de género legitimados, se discutirá acerca de la pertinencia de un nuevo sistema sexo-género.
· La crisis de la política: ¿incapacidad o indiferencia?
§ Se abrirá el debate sobre la percepción de las instituciones políticas que la sociedad ha ido configurando históricamente, así como la cultura política que la misma sociedad ha asimilado a través del tiempo, intentando puntualizar las distintas crisis que la política experimenta hoy en día.
· Entre prácticas y estrategias laborales: actores y mundo de trabajo.
§ Se abordarán temáticas referentes a las transformaciones actuales del mercado de trabajo en general, así como a la experiencia social concreta de los actores, tanto empresas como sindicatos y empleados, respecto a tales transformaciones.
· Los espacios rurales: interpretando su contextualidad.
§ Se intentará comprender los distintos fenómenos que se experimentan cotidianamente en los espacios rurales, con frecuencia relegados por la investigación académica.
· Descolonización teórica: la reflexión sociológica latinoamericana.
§ Se analizará el pensamiento social de autores latinoamericanos con el fin de conocerlos e interpretarlos para debatir sobre sus reflexiones y sobre la necesidad de proyectar sus alcances ante la academia sociológica mundial.
· Multidisciplinariedad aplicada: innovaciones en la sociología.
§ Se dejará abierta a las propuestas originales que se desarrollan en conjunto con la variedad de disciplinas que se interrelacionan con la sociología. En esta mesa se incluyen proyectos de tesis cuyo análisis se relacione con el presente aspecto multidisciplinario.
Paneles de discusión:
· La diversidad como concepto multidisciplinario y multicultural.
§ Se presenta esta modalidad de debate abierto, iniciando la discusión sobre el papel de la diversidad en el quehacer actual de las ciencias sociales y en la práctica cultural cotidiana.
· El arte como espacio para el análisis multidisciplinario.
§ En este panel se tratará el tema del involucramiento del arte, en sus distintas formas de expresión, como espacio y herramienta de análisis en las ciencias sociales.
· Impresiones sobre la experiencia del tiempo libre en la vida cotidiana.
§ En este espacio se buscará indagar en la parte subjetiva de los asistentes, remitiéndonos a puntos de vista personales sobre el desarrollo del concepto del tiempo libre en la cotidianeidad de las sociedades posmodernas.
Exposición multidisciplinaria:
· Todo arte es colectivo.
§ Este foro se dejará abierto a cualquier tipo de expresiones artísticas (escultura, fotografía, pintura, cartel, etc.) que deseen dar a conocer su obra en un espacio alternativo.
Eventos culturales al aire libre:
· Se buscará habilitar el espacio común de la Unidad de Humanidades para presentar diversos eventos culturales, como performances de teatro, danza, malabares, música, y otras propuestas que se alleguen mediante la convocatoria que se lanzará al respecto.
Presentaciones de libros:
· Se harán varias presentaciones de libros de autores regionales en el marco del XVI ENES. Falta ubicar el espacio donde se llevarán a cabo, así como el horario y los autores que serán invitados a presentar sus obras más recientes.
Mesas de trabajo:
· Ambiente y sociedad: definiendo los riesgos.
§ Se intentará vincular los distintos riesgos que se experimentan en la sociedad a raíz de los cambios en el medio ambiente a través del análisis de los discursos de las posturas teóricas actuales.
· La experiencia de la cultura: ¿particularización o generalización?
§ Se analizará el papel de las ciencias sociales ante los procesos culturales, haciendo énfasis en el debate sobre el sentido de la particularización o generalización de los fenómenos culturales como las cosmovisiones, las ideologías, los sistemas de creencias, las pautas de interacción, entre otros.
· Repensando la sexualidad: en busca de un nuevo sistema sexo-género.
§ Se debatirá sobre las relaciones de género y, analizando los sistemas de género legitimados, se discutirá acerca de la pertinencia de un nuevo sistema sexo-género.
· La crisis de la política: ¿incapacidad o indiferencia?
§ Se abrirá el debate sobre la percepción de las instituciones políticas que la sociedad ha ido configurando históricamente, así como la cultura política que la misma sociedad ha asimilado a través del tiempo, intentando puntualizar las distintas crisis que la política experimenta hoy en día.
· Entre prácticas y estrategias laborales: actores y mundo de trabajo.
§ Se abordarán temáticas referentes a las transformaciones actuales del mercado de trabajo en general, así como a la experiencia social concreta de los actores, tanto empresas como sindicatos y empleados, respecto a tales transformaciones.
· Los espacios rurales: interpretando su contextualidad.
§ Se intentará comprender los distintos fenómenos que se experimentan cotidianamente en los espacios rurales, con frecuencia relegados por la investigación académica.
· Descolonización teórica: la reflexión sociológica latinoamericana.
§ Se analizará el pensamiento social de autores latinoamericanos con el fin de conocerlos e interpretarlos para debatir sobre sus reflexiones y sobre la necesidad de proyectar sus alcances ante la academia sociológica mundial.
· Multidisciplinariedad aplicada: innovaciones en la sociología.
§ Se dejará abierta a las propuestas originales que se desarrollan en conjunto con la variedad de disciplinas que se interrelacionan con la sociología. En esta mesa se incluyen proyectos de tesis cuyo análisis se relacione con el presente aspecto multidisciplinario.
Paneles de discusión:
· La diversidad como concepto multidisciplinario y multicultural.
§ Se presenta esta modalidad de debate abierto, iniciando la discusión sobre el papel de la diversidad en el quehacer actual de las ciencias sociales y en la práctica cultural cotidiana.
· El arte como espacio para el análisis multidisciplinario.
§ En este panel se tratará el tema del involucramiento del arte, en sus distintas formas de expresión, como espacio y herramienta de análisis en las ciencias sociales.
· Impresiones sobre la experiencia del tiempo libre en la vida cotidiana.
§ En este espacio se buscará indagar en la parte subjetiva de los asistentes, remitiéndonos a puntos de vista personales sobre el desarrollo del concepto del tiempo libre en la cotidianeidad de las sociedades posmodernas.
Exposición multidisciplinaria:
· Todo arte es colectivo.
§ Este foro se dejará abierto a cualquier tipo de expresiones artísticas (escultura, fotografía, pintura, cartel, etc.) que deseen dar a conocer su obra en un espacio alternativo.
Eventos culturales al aire libre:
· Se buscará habilitar el espacio común de la Unidad de Humanidades para presentar diversos eventos culturales, como performances de teatro, danza, malabares, música, y otras propuestas que se alleguen mediante la convocatoria que se lanzará al respecto.
Presentaciones de libros:
· Se harán varias presentaciones de libros de autores regionales en el marco del XVI ENES. Falta ubicar el espacio donde se llevarán a cabo, así como el horario y los autores que serán invitados a presentar sus obras más recientes.