XVII ENCUENTRO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE SOCIOLOGIA
LA REVOLUCIÓN DE LA SOCIOLOGÍA;
“Por nuevas miradas a los grandes movimientos sociales en México
Dictamen de Ponentes
MESAS DE TRABAJO:
1. ¿A CIEN Y DOSCIENTOS AÑOS DE LOS GRANDES MOVIMIENTOS SOCIALES EN MÉXICO?
Karina Soto y Diana Rosario Flores Ramirez / LAS SOLDADERAS DE LA REVOLUCIÓN. / A cien y doscientos años de los grandes movimientos sociales en México / karysoto01@hotmail.com / UNIVERSIDAD VERACRUZANA
José de Jesús Cruz Santana / Las Raíces del Estado Nación / ¿A CIEN Y DOSCIENTOS AÑOS DE LOS GRANDES MOVIMIENTOS SOCIALES EN MÉXICO”. / historiam.scribere@yahoo.com / UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA-IZTAPALAPA
José Carlos López Hernandez / ¿Qué fenómenos sociales experimenta la posición legal del infante al interior del aparato jurídico méxicano? / A cien y doscientos años de los grandes movimientos sociales en México / bebe_280102@hotmail.com / UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Daniel Balderas Flores / Centenario y bicentenario: ¿qué hay que celebrar? / A 100 y 200 años de los grandes movimientos sociales en México? / danny_exo17@hotmail.com
Bautista Pérez Israel Alberto / La nueva dinámica de los movimientos sociales / A cien y doscientos años de los grandes movimientos sociales en México / ibautistap@hotmail.es
Adrian Galindo / De dependencias e interdependencias / A cien y doscientos años de los grandes movimientos sociales en México / adriangalindom@hotmail.com
2. LOS MEDIOS CONSTITUIDOS COMO EL CUARTO PODER.
Félix Castillo Alvarado / Internet como contenedor de un cosmos Socio-cultural virtual construido a travçes de la arquitectura binarioa como agente de razçon de cambio / Los medios constituidos como el cuarto poder / felix.castillo.alvarado@gmail.com
Edgar Daniel Manchinelly Mota / El poder de los ensueños colectivos en México / Los medios constituidos como el cuarto poder
mancchinelli@hotmail.com
Karla Cristina Herrera Meléndez y Diego Alejandro Martínez Castillo / MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y CULTURA DE MASAS, TELENOVELAS Y PROGRAMACIÓN SOCIAL / Los medios constituidos como el cuarto poder. / avassa@live.com.mx
3. MOVILIDAD URBANA: UNA CUESTIÓN DE DESARROLLO SOCIAL; UN PROBLEMA DE CLASES.
Rafael Velásquez Capistrán y Manuel Hernández Sánchez / Entre taxis, urbaneros y manifestantes. Entre lo público y lo privado, la movilidad urbana en la ciudad de xalapa, un estudio del centro histórico / Movilidad urbana, una cuestión de desarrollo social; un problema de clases / hsanchez_88@yahoo.com.mx / UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Carlos Nazario Mora Duro/ La gran fabrica de pobreza y exclusión: el sistema capitalista / Movilidad urbana, una cuestión de desarrollo social; un problema de clases / duu.carlos@gmail.com
Rodrigo Alonso Cardoso González / Ilegalización de la migración México-Estados Unidos. Una estrategia con fines económicos por encima de intereses sociales. / Movilidad urbana: una cuestión de desarrollo social; un problema de clases./ rcgrams@hotmail.com
Patricia Cala Barranco / El uso de las TIC'S como respuestas a las políticas nacionales para una educación superior de calidad: El caso del campus Oriente de la UAEMor / Movilidad urbana, una cuestión de desarrollo social; un problema de Clases. / patiep140204@hotmail.com
Keila Nallely Bazán Briano / Condiciones de las migrantes centroamericanas en los municipios de Tapachula y Comitán, Chiapas / Movilidad urbana, una cuestión de desarrollo social; un problema de clases. / nalle.bazan@gmail.com
4. MOVIMIENTOS SOCIALES: FRENTE A LA LEGITIMIDAD Y EL PODER.
Katya Esteva / Criminalización de la lucha social / Movimientos Sociales; frente a la legitimidad y el poder. / katya.esteva@gmail.com / UNIVERSIDAD VERACRUZANA
José Luis Osorio Sánchez y María Vega Lopez / ¿Transición democrática? / Movimientos sociales; frente a la legitimidad y el poder / choluis42@hotmail.com
Néstor Benjamín Ramos Téllez / La transición de un movimiento social a una cooperativa de rescate ambiental: La irrupción del campesinado en la problemática ecológica del Río Laja / Movimientos sociales; frente a la legitimidad y el poder. / unam_nestor@hotmail.com
Julián Atilano Morales / Motivaciones y resultados del voto nulo en México: De añorar a anular./ Movimientos sociales; frente a la legitimidad y el poder. / julianatilano@hotmail.com
Jennifer Diana Hernández González / MOVIMIENTOS DE OCUPACIÓN TERRITORIAL: LA COLONIA PROLETARIA RUBÉN JARAMILLO / Movimientos sociales: frente a la legitimidad y el poder / jenni_dia@hotmail.com
Francisco Omar Peña Guajardo y Martha Rocío López García / ANÁLISIS CRÍTICO DEL DISCURSO DE LA ACCIÓN COLECTIVA DEL SME / Movimientos sociales; frente a la legitimidad y el poder. /metalindependent@hotmail.com
Abril Alejandra González Lobato, Alejandro Zamora / Una alternativa al embate de los medios de comunicación masiva. Mitote colectivo. Creando conciencia social / Movimientos sociales; frente a la legitimidad y el poder. / abrilcita_23@hotmail.com
Neri David Martínez Gutiérrez / Hacktivismo: participaciones no-convencionales en los movimientos sociales / Movimientos sociales; Frente a la legitimidad y el poder / neridavid.martinez@gmail.com +
Jesús Tabares Rodriguez / la influencia de los movimientos sociales en la toma de decisiones gubernamentales en el México del siglo XXL / movimientos sociales; frente a la legitimidad y el poder / rebel_social23@hotmail.com
Rubén Pacheco Cortes / El conflicto de Luz y Fuerza del centro, una lucha de clases / Movimientos sociales; frente a la legitimidad y el poder / ru_rebel@hotmail.com
Edgardo Leonel Garcia Garcia / cuando los muros gritan. La asamblea de artistas revolucionarios de Oaxaca en el movimiento social de 2006 / Movimientos sociales; frente a la legitimidad y el poder/ edy_skate@hotmail.com
Alejandra Yesenia Galvan Reyes, Sandra Camarillo Sandoval y Mirta Mercado Esquivel / Movimientos estudiantiles a partir del 68 / Movimientos sociales; Frente a la legitimidad y el poder / sandra_camarillo18@hotmail.com
Oscar Antonio Espinoza Mancilla / Novillo si. Desaladora no: Movimienot social encabezado por la unión de usuarios de Hermosillo / Movimientos sociales; Frente a la legitimidad y el poder / antoniomancilla2005@hotmail.com
Jaime Horacio Cinta Cruz / Los maras salvatrucha ponencia / Conflicto social: exclusión, desigualdad y violencia. / jaimehcinta@hotmail.com
5. CONFLICTO SOCIAL: EXCLUSIÓN, DESIGUALDAD Y VIOLENCIA
Jazmín Flores / Limpieza social / Conflicto Social: exclusión, desigualdad y violencia / jazz044_@hotmail.com
Victoria Areli Ocaranza Vieyra / El estudio de las desigualdades educativas: desde los Modelos factoriales al modelo sistémico. Una reflexión sobre la propuesta de Raymond Boudon / Conflicto social: exclusión, desigualdad y violencia / victoriaocaranza@gmail.com UAM-AZCAPOTZALCO
Eunice Caldelas Alcantara / La desigualdad de género, una limitante más para la democracia / conflicto social: exclusión, desigualdad y violencia / eunis315@hotmail.com UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Iván fernandez López / Investigación del divorcio en Cuquio, Jalisco / Conflicto social; exclusión, desigualdad y violencia / angelitdemiguarda27@hotmail.com
Evangelina Crúz Davila y Ariadna Ramos Guillén / Género y pobreza en el Centro Estatal para la Reinserción Social de Sentenciados de San Cristóbal de las Casas, Chiapas. / conflicto social: exclusión, desigualdad y violencia / zara.56@hotmail.com
Mario Damian Pumarejo Castro / Prostitución Juvenil Masculina en ciudad Victoria, Tamaulipas / Conflicto social: exclusión, desigualdad y violencia. / mario_danger7@hotmail.com
Calixto Ernesto / El Concepto de Marginación. Maginación en el municipio de Eloxochitlan Puebla / Conflicto social: exclusión, desigualdad y violencia / caldo_battosai@hotmail.com
Mayra Zavaleta Castillo / Excluidos y excluyentes en una comunidad cafetalera del Edo. De Veracruz./ Conflicto social: exclusión, desigualdad y violencia / mzc_20@hotmail.com
Omar Trujillo Hernández / Tecnologías de la Exclusión: hacia una nueva propuesta de la lucha de género / Conflicto social: exclusión, desigualdad y violencia / omartrujillo88@hotmail.com
Yanet lopez / Trabajadores. Prácticas de la Informalidad para la Sobrevivencia en México / Conflicto social: exclusión, desigualdad y violencia’ / miyis2010@live.com
Gerardo Rodriguez Solis / Los de arriba". Exclusión social en un poblado de Jalisco / Conflicto social: exclusión, desigualdad y violencia / gerardo.sociologia@gmail.com
Xochitl Escárcega / Música entre los jóvenes de Tijuana. Resultados de una muestra juvenil de la ciudad./ Conflicto social: exclusión, desigualdad y violencia. / escarcega503@gmail.com
Gustavo Martínez López / Vigencia de la sociología en estudios particulares. El caso del análisis de los sustratos cociología / Conflicto social: exclusión, desigualdad y violencia metatesocial@hotmail.com
Julio César Becerra Pozos / Nuevos procesos de exclusión y violencia en el ámbito recreacional nocturno / Conflicto social: Exclusión desigualdad y violencia / buho_mb@hotmail.com
Mayra Eunice Cortez López / Una mirada sociológica a la participación de la mujer en el proceso de independencia y la revolución mexicana / Conflicto social: exclusión, desigualdad y violencia / xaryma@hotmail.com
Gustavo Martínez López / Sustratos sociales del fenómeno de santería en el Distrito Federal / Conflicto social: exclusión, desigualdad y violencia / metatesocial@hotmail.com
6. SALUD PÚBLICA EN LAS CIENCIAS SOCIALES
Yenica Martínez Lara, Génesis Montalvo de la O y Karla Berenicie Ruiz Pérez / Familia entre voces Salud pública en la ciencias sociales / karla_brp@hotmail.com UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
Yamilly Anayd Pérez Cruz. / La necesidad del aporte sociológico en las estrategias de salud pública. “salud para todos en el año 2000”. / Salud pública en las ciencias sociales. / kenningar8@hotmail.com
7. EL ARTE MEXICANO, CULTURA Y MODERNIDAD
Francisco Antonio Escorza Espinosa, Efrén Gerardo Santiago Suárez y Jacob Cleto Garza / La música de Café tacuba como productora de la diversidad. Postulados sobre la vida, la cultura y el arte / El arte mexicano, cultura y modernidad / efren.santiago@hotmail.com
Anabel Galvan Hernandez y Israel Pompa Alcalá / El arte: Tragedia contemporánea / El arte mexicano, cultura y modernidad. / lerodula_16@hotmail.com , cusco_bein@hotmail.com
David Colorado / Los Nuevos Públicos / Arte mexicano, cultura y modernidad / cdo.alejandro@gmail.com
Estefania Espinoza Aguila/ ARTE Y ESPACIO PÚBLICO / El arte mexicano, cultura y modernidad /estefania_espinoza@hotmail.com
Fernández Pérez Dulce María / El Arte / El arte Mexicano cultura y modernidad / naranjadulse.dj@gmail.com
Edgar Iván Esquer Heredia / Los rebeldes del Teatro: una mirada al contexto social de la dramaturgia mexicana posrevolucionaria / el arte mexicano, cultura y modernidad / ivan_sker@hotmail.com
Liliana María Garza Saldívar/ José Emilio Pacheco, Una mirada social al México posrevolucionario / El arte mexicano, cultura y modernidad / garzasaldivar.liliana@hotmail.com
8. VIGENCIA Y PROBLEMÁTICA EN LAS CIENCIAS SOCIALES
José Luis Castillo González / Anthony Giddens, la Teoría de la Estructuración y la sociología en México / Vigencia y problemática en las ciencias sociales / Suigeneris69@hotmail.com
Roberto Carlos ramos Díaz/ Notas sobre algunos aspectos biológicos en sociología. / Vigencia y problemática en las ciencias sociales/ rc2ramos@gmail.com
9. APRENDER A APRENDER: LA EPISTEMOLOGÍA COMO HERRAMIENTA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
Marisol Anzo Escobar/ Sociología de la sociología: ejercicio de vigilancia epistemológica en la producción del conocimientos / La validez del conocimiento en las ciencias sociales/ tecnoruda@hotmail.com , anzoescobar@gmail.com
Jesús Alberto Briones Morales / Invitación al conocimiento de la epistemología / Aprender a aprender, la epistemología como herramienta en la construcción del conocimiento / jesus_briones@hotmail.com
Ericka Lourdes / El constructivismo diferencial: La comprensión de diferentes epistemologías / Aprender a Aprender, La epistemología como herramienta en la construcción del conocimiento/ ericka.oaxaca@gmail.com
Luis Alejandro García Cervantes / Epistemología de la identidad comunitaria: Caja de herramientas intelectivas para interrogar la realidad social / Aprender a aprender, la epistemología como herramienta en la construcción del conocimiento / ecosdnosfia@hotmail.com
Damayanti Botello López y María del Carmen González Hernández / Desestabilizar la Teoría, Epistemología y Metodología Feminista / Aprender a aprender, la epistemología como herramienta en la construcción del conocimiento / dama_b88@hotmail.com , karmen00@msn.com
10. LA TRANSMISIÓN DE LOS SABERES: POLÍTICA, ÉTICA Y SUBJETIVIDAD
Marian Artlet Ferrar López y Bricio Patrocinio Barajas Sandoval / Movimiento altermundista. La altenativa es la libertad / La transmisión de los saberes; política ética y subjetividad / artlet12@hotmail.com
Montserrat Morones Aviña / Filosofía para niños: Una propuesta para formar el pensamiento propio y educar en comunidad / La transmisión de los saberes; política ética y subjetividad / montse_hi@hotmail.com
Tomás Román Brito, Alma Lidia Alba Juárez y José Luis Hernández guerrero / la gestión escolar como fenómeno educativo e institucional contemporáneo. / La transmisión de los saberes: política, ética y subjetividad / tomasromanbrito@yahoo.com.mx
ATENTAMENTE
Guadalajara Jal. A 21 de Abril de 2010
“Hacia Un Nuevo Rumbo Critico En El Conocimiento Social”
COORDINACION DE ACADEMIA
BIENVENIDOS
Mostrando entradas con la etiqueta Delegación RNES: Universidad De Guadalajara. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Delegación RNES: Universidad De Guadalajara. Mostrar todas las entradas
jueves
domingo
XVII Encuentro Nacional de Estudiantes de Sociología
El Centro Universitario De Ciencias Sociales Y Humanidades De
La Universidad De Guadalajara, La Red Nacional De Estudiantes De Sociología
Y La Coordinación General Del XVII Encuentro Nacional De Estudiantes De Sociología
CONVOCAN:
A Estudiantes, Egresados De Sociología Y Disciplinas Afines A Participar En El XVII ENES, El Cual Se Realizará En La Ciudad De Guadalajara Los Días
11 Al 14 De Mayo De 2010
XVII ENCUENTRO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE SOCIOLOGIA
LA REVOLUCIÓN DE LA SOCIOLOGÍA;
“Por nuevas miradas a los grandes movimientos sociales en México”
REQUISITOS DE PONENCIAS:
• Ser trabajos inéditos.
• Se llevarán a cabo individualmente
• Los temas estarán apegados a las mesas de trabajo de la convocatoria
• La ponencia deberá incluir: Nombre completo, lugar de procedencia, nombre de la Universidad, grado académico, nombre de la mesa a participar, correo electrónico, teléfono.
• Formato: Times New Román # 12, Márgenes 3.0 cm. en cada uno, Interlineado 1.5
• La extensión de la ponencia será de 8 a 15 hojas que incluyan cuadros gráficos, anexos y bibliografía.
• Abstract de 100 palabras máximo.
MESAS DE TRABAJO:
1. ¿A cien y doscientos años de los grandes movimientos sociales en México?
Ésta pretende asumir el conjunto de revisiones de la movilidad social en el marco de los últimos 200 años, para después coadyuvar junto con el estudio de lo político a través de un enfoque sociológico. Para ello es también menester de una nueva visión de los movimientos sociales que dé cuenta de los actuales trascendentes acontecimientos que habrían de cambiar no sólo la reorganización del Estado, sino también el alma de este último: la sociedad.
2. Los medios constituidos como el cuarto poder.
La comunicación de masas se ha establecido como el punto neurálgico de las potestades públicas que no surgen de la ley y que promueven y defienden intereses económicos, éticos y sociales de carácter particular dentro de la comunidad política.
3. Movilidad urbana: una cuestión de desarrollo social; un problema de clases.
Se pretende desarticular el “desarrollismo” que defienden las ideologías y políticas públicas: privilegio al desarrollo económico sobre la equidad y sobre cualquier otra consideración de orden social.
4. Movimientos sociales: frente a la legitimidad y el poder.
El poder ha sido y es el gran objetivo de la lucha de los hombres y de los pueblos. Reflejándose en la actualidad un tercer ente que se integra a esa lucha: el movimiento social.
5. Conflicto social: exclusión, desigualdad y violencia
Se plantea en ésta, ofrecer una panorámica de los problemas sociales contemporáneos que erosionan el anhelo de una convivencia social integral y que produce inestabilidad política.
6. Salud pública en las ciencias sociales
Una perspectiva más allá del desarrollo social: el desarrollo humano en las políticas públicas.
7. El arte mexicano, cultura y modernidad
Un reconocimiento de la cultura mexicana en tiempos de una impetuosa aculturación.
8. Vigencia y problemática en las ciencias sociales
La actualidad en la ciencia social: su ser y deber ser
9. Aprender a aprender: la epistemología como herramienta en la construcción del conocimiento
10. La validez del conocimiento en las Ciencias Sociales
11. La transmisión de los saberes: política, ética y subjetividad
SOBRE LAS PONENCIAS
• Las ponencias se recibirán en el correo coordinaciondeacademia.enes2010@gmail.com
FECHAS:
• Recepción de trabajos: del 5 diciembre de 2009 al 18 de Marzo de 2010
• Evaluación de trabajos: del 8 de diciembre de 2009 al 20 de marzo de 2010
• Publicación de resultados: 25 de marzo de 2010.
• Recepción de trabajos con correcciones: del 17 de marzo al 10 de abril de 2010
• Los resultados serán inapelables
• La selección de las ponencias estará a cargo de un comité de evaluación integrado por docentes e investigadores de nuestra Facultad. Entre algunos de los criterios de selección se encuentran: la vinculación del trabajo con los temas del congreso y la mesa elegida y metodología.
• A los ponentes se les cubrirán los gastos de hospedaje y una comida al día durante el congreso.
SOBRE LAS MESAS DE TRABAJO
• Varias mesas estarán llevándose a cabo simultáneamente para distribuir a los asistentes y evitar los tumultos.
• Lo que se busca es que haya diversidad en perspectivas regionales e institucionales en cada mesa por lo tanto se programarán 5 ponencias máximo en cada mesa.
• Habrá un coordinador en cada mesa, que se encargará del material necesario para la exposición, quien de igual manera fungirá como moderador de la mesa, los nombres de los coordinadores se publicarán en el programa general.
• Se destinarán 20 minutos a cada ponente para la exposición.
• Habrán dos rondas de preguntas, de cinco preguntas cada una, con un tiempo flexible de respuesta.
TALLERES
• Se convoca a todas las delegaciones a participar en este espacio que estará construido y abierto para todos los interesados en ejecutar algún taller. Mandar Nombre completo, lugar de procedencia, nombre de la Universidad, correo electrónico, teléfono y propuesta, al correo coordinaciondeacademia.enes2010@gmail.com, la recepción de proyectos será del 5 diciembre de 2009 al 18 de Marzo de 2010, las aceptadas se publicarán en la página del congreso y de la RNES, como también se notificara por correo electrónico a cada tallerista.
SOBRE LOS TALLERES:
“El teatro como material discursivo”
“Moneros: expresión política a través del cartón”
“Rompiendo la autocensura, un ejercicio de escritura creativa”
“Cuerpo y Voz herramientas de transformación social”
Nota- Lo no considerado por esta convocatoria se podrá poner a consideración de la coordinación del XVII ENES a través del correo rnesguadalajara.udg@gmail.com, marcando el asunto de la siguiente manera; “Propuesta a considerar”.
Guadalajara, Jalisco A 19 De Noviembre De 2009
La Universidad De Guadalajara, La Red Nacional De Estudiantes De Sociología
Y La Coordinación General Del XVII Encuentro Nacional De Estudiantes De Sociología
CONVOCAN:
A Estudiantes, Egresados De Sociología Y Disciplinas Afines A Participar En El XVII ENES, El Cual Se Realizará En La Ciudad De Guadalajara Los Días
11 Al 14 De Mayo De 2010
XVII ENCUENTRO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE SOCIOLOGIA
LA REVOLUCIÓN DE LA SOCIOLOGÍA;
“Por nuevas miradas a los grandes movimientos sociales en México”
REQUISITOS DE PONENCIAS:
• Ser trabajos inéditos.
• Se llevarán a cabo individualmente
• Los temas estarán apegados a las mesas de trabajo de la convocatoria
• La ponencia deberá incluir: Nombre completo, lugar de procedencia, nombre de la Universidad, grado académico, nombre de la mesa a participar, correo electrónico, teléfono.
• Formato: Times New Román # 12, Márgenes 3.0 cm. en cada uno, Interlineado 1.5
• La extensión de la ponencia será de 8 a 15 hojas que incluyan cuadros gráficos, anexos y bibliografía.
• Abstract de 100 palabras máximo.
MESAS DE TRABAJO:
1. ¿A cien y doscientos años de los grandes movimientos sociales en México?
Ésta pretende asumir el conjunto de revisiones de la movilidad social en el marco de los últimos 200 años, para después coadyuvar junto con el estudio de lo político a través de un enfoque sociológico. Para ello es también menester de una nueva visión de los movimientos sociales que dé cuenta de los actuales trascendentes acontecimientos que habrían de cambiar no sólo la reorganización del Estado, sino también el alma de este último: la sociedad.
2. Los medios constituidos como el cuarto poder.
La comunicación de masas se ha establecido como el punto neurálgico de las potestades públicas que no surgen de la ley y que promueven y defienden intereses económicos, éticos y sociales de carácter particular dentro de la comunidad política.
3. Movilidad urbana: una cuestión de desarrollo social; un problema de clases.
Se pretende desarticular el “desarrollismo” que defienden las ideologías y políticas públicas: privilegio al desarrollo económico sobre la equidad y sobre cualquier otra consideración de orden social.
4. Movimientos sociales: frente a la legitimidad y el poder.
El poder ha sido y es el gran objetivo de la lucha de los hombres y de los pueblos. Reflejándose en la actualidad un tercer ente que se integra a esa lucha: el movimiento social.
5. Conflicto social: exclusión, desigualdad y violencia
Se plantea en ésta, ofrecer una panorámica de los problemas sociales contemporáneos que erosionan el anhelo de una convivencia social integral y que produce inestabilidad política.
6. Salud pública en las ciencias sociales
Una perspectiva más allá del desarrollo social: el desarrollo humano en las políticas públicas.
7. El arte mexicano, cultura y modernidad
Un reconocimiento de la cultura mexicana en tiempos de una impetuosa aculturación.
8. Vigencia y problemática en las ciencias sociales
La actualidad en la ciencia social: su ser y deber ser
9. Aprender a aprender: la epistemología como herramienta en la construcción del conocimiento
10. La validez del conocimiento en las Ciencias Sociales
11. La transmisión de los saberes: política, ética y subjetividad
SOBRE LAS PONENCIAS
• Las ponencias se recibirán en el correo coordinaciondeacademia.enes2010@gmail.com
FECHAS:
• Recepción de trabajos: del 5 diciembre de 2009 al 18 de Marzo de 2010
• Evaluación de trabajos: del 8 de diciembre de 2009 al 20 de marzo de 2010
• Publicación de resultados: 25 de marzo de 2010.
• Recepción de trabajos con correcciones: del 17 de marzo al 10 de abril de 2010
• Los resultados serán inapelables
• La selección de las ponencias estará a cargo de un comité de evaluación integrado por docentes e investigadores de nuestra Facultad. Entre algunos de los criterios de selección se encuentran: la vinculación del trabajo con los temas del congreso y la mesa elegida y metodología.
• A los ponentes se les cubrirán los gastos de hospedaje y una comida al día durante el congreso.
SOBRE LAS MESAS DE TRABAJO
• Varias mesas estarán llevándose a cabo simultáneamente para distribuir a los asistentes y evitar los tumultos.
• Lo que se busca es que haya diversidad en perspectivas regionales e institucionales en cada mesa por lo tanto se programarán 5 ponencias máximo en cada mesa.
• Habrá un coordinador en cada mesa, que se encargará del material necesario para la exposición, quien de igual manera fungirá como moderador de la mesa, los nombres de los coordinadores se publicarán en el programa general.
• Se destinarán 20 minutos a cada ponente para la exposición.
• Habrán dos rondas de preguntas, de cinco preguntas cada una, con un tiempo flexible de respuesta.
TALLERES
• Se convoca a todas las delegaciones a participar en este espacio que estará construido y abierto para todos los interesados en ejecutar algún taller. Mandar Nombre completo, lugar de procedencia, nombre de la Universidad, correo electrónico, teléfono y propuesta, al correo coordinaciondeacademia.enes2010@gmail.com, la recepción de proyectos será del 5 diciembre de 2009 al 18 de Marzo de 2010, las aceptadas se publicarán en la página del congreso y de la RNES, como también se notificara por correo electrónico a cada tallerista.
SOBRE LOS TALLERES:
“El teatro como material discursivo”
“Moneros: expresión política a través del cartón”
“Rompiendo la autocensura, un ejercicio de escritura creativa”
“Cuerpo y Voz herramientas de transformación social”
Nota- Lo no considerado por esta convocatoria se podrá poner a consideración de la coordinación del XVII ENES a través del correo rnesguadalajara.udg@gmail.com, marcando el asunto de la siguiente manera; “Propuesta a considerar”.
Guadalajara, Jalisco A 19 De Noviembre De 2009

Etiquetas:
Delegación RNES: Universidad De Guadalajara
miércoles
A la Comunidad de sociología e interesados en participar en el XVI ENES 2009

A la Comunidad de sociología e interesados en participar en el XVI ENES 2009
Informamos que ante la alarma epidemiológica a nivel nacional,
El Comité Organizador RNES UV Xalapa ha tomado la decisión de seguir firme con la realización del encuentro, sin embargo, habrá que posponerlo. La recomendación que hicieron las autoridades universitarias de la UV-Xalapa es que el plazo mínimo sea de dos semanas, por lo que El Comité Organizador RNES UV Xalapa ha considerado llevar a cabo el XVI ENES del 2 al 5 de junio de 2009.
Continuemos con el apoyo el XVI ENES un esfuerzo de todos
COMITÉ DE REPRESENTACION DE SOCIOLOGIA ANTE LA RNES
Etiquetas:
Delegación RNES: Universidad De Guadalajara
lunes
Actividades en la UdeG serán reanudadas hasta el 6 de mayo
La Universidad de Guadalajara suspenderá sus actividades académicas y administrativas hasta el próximo 6 de mayo, en concordancia con las acciones preventivas tomadas por las autoridades de salubridad y de educación a nivel federal para contener las posibilidades de contagio por influenza porcina entre estudiantes y profesores en México.
Mas : http://www.udg.mx/content.php?id_articulo=1539&tipo=noticia
Mas : http://www.udg.mx/content.php?id_articulo=1539&tipo=noticia
Etiquetas:
Delegación RNES: Universidad De Guadalajara
PREVENCION INFLUENZA : Comunicado del Rector general de la UdeG, Dr.Marco Antonio Cortés Guardado
A la comunidad universitaria.
Al público en general:
En concordancia con las medidas de prevención establecidas por el Sector Salud y siguiendo la estrategia nacional encabezada por el Presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa, con el propósito de propiciar condiciones que minimicen hasta anular la aparición de casos de influenza en Jalisco -donde hasta ahora no hay evidencia de contagio-, el Rector General de la Universidad de Guadalajara, Dr. Marco Antonio Cortés Guardado, ha determinado procedente suspender las labores de la institución durante el lunes 27 y el martes 28 del presente mes de abril.
La Universidad de Guadalajara operará normalmente en todos sus ámbitos a partir del miércoles 29 de abril del 2009.
ATENTAMENTE
"PIENSA Y TRABAJA"
2009, Año del Bicentenario de Charles Darwin
Guadalajara, Jal., 25 de abril de 2009
Al público en general:
En concordancia con las medidas de prevención establecidas por el Sector Salud y siguiendo la estrategia nacional encabezada por el Presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa, con el propósito de propiciar condiciones que minimicen hasta anular la aparición de casos de influenza en Jalisco -donde hasta ahora no hay evidencia de contagio-, el Rector General de la Universidad de Guadalajara, Dr. Marco Antonio Cortés Guardado, ha determinado procedente suspender las labores de la institución durante el lunes 27 y el martes 28 del presente mes de abril.
La Universidad de Guadalajara operará normalmente en todos sus ámbitos a partir del miércoles 29 de abril del 2009.
ATENTAMENTE
"PIENSA Y TRABAJA"
2009, Año del Bicentenario de Charles Darwin
Guadalajara, Jal., 25 de abril de 2009
Etiquetas:
Delegación RNES: Universidad De Guadalajara
PONENTES UDG XVI ENES
Ana Araceli Navarro Becerra.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES, DIVISIÓN DE ESTUDIOS POLÍTICOS Y SOCIALES, DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA.
Mesa de trabajo: Entre prácticas y estrategias laborales: actores y mundo de trabajo
“MUJERES PROFESIONISTAS EN EL ESTADO DE JALISCO: INSERCIÓN EN EL MERCADO DE TRABAJO.”
Mesa de trabajo: Descolonización teórica: la reflexión sociológica latinoamericana
“Los grupos indígenas bajo la división del trabajo en el sistema capitalista.”
Janette Alejandra González Hernández.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES, DIVISIÓN DE ESTUDIOS POLÍTICOS Y SOCIALES, DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA.
Mesa de trabajo: Multidisciplinariedad aplicada: innovaciones en la sociología.
“¿Cómo construir el objeto de estudio desde un enfoque multidisciplinario? El caso de la Filosofía y la Sociología.”
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES, DIVISIÓN DE ESTUDIOS POLÍTICOS Y SOCIALES, DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA.
Mesa de trabajo: Entre prácticas y estrategias laborales: actores y mundo de trabajo
“MUJERES PROFESIONISTAS EN EL ESTADO DE JALISCO: INSERCIÓN EN EL MERCADO DE TRABAJO.”
Mesa de trabajo: Descolonización teórica: la reflexión sociológica latinoamericana
“Los grupos indígenas bajo la división del trabajo en el sistema capitalista.”
Janette Alejandra González Hernández.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES, DIVISIÓN DE ESTUDIOS POLÍTICOS Y SOCIALES, DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA.
Mesa de trabajo: Multidisciplinariedad aplicada: innovaciones en la sociología.
“¿Cómo construir el objeto de estudio desde un enfoque multidisciplinario? El caso de la Filosofía y la Sociología.”
Etiquetas:
Delegación RNES: Universidad De Guadalajara
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Red Nacional de Estudiantes de Sociología

La Red Nacional de Estudiantes de Sociología tiene como objetivo principal la búsqueda de espacios de reflexión así como la integración de todos lo estudiantes de la carrera de sociología a nivel nacional la creación de nuevas mesas de discusión para un análisis de los resultados de investigaciones académicas y de la práctica de agentes socioculturales gubernamentales y no gubernamentales, para identificar y fomentar nuevas propuestas y formas de colaboración interdisciplinaria en el área de la Sociología. "Hacia Un Nuevo Rumbo Critico En El Conocimiento Social"