Ponencias aceptadas para la mesa de trabajo Ambiente y sociedad: definiendo los riesgos.
1.JOSÉ ARMANDO ARELLANO ROMERO, ALEJANDRO GONZÁLEZ GONZÁLEZ y LUIS ERNESTO SOLANO BECERRIL. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA-AZCAPOTZALCO, LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. “COTIDIANEIDAD EN EL TRANSPORTE PÚBLICO. MUNICIPIO DE NAUCALPAN DE JUÁREZ, ESTADO DE MÉXICO.”
2.Jazmín Anaid Flores Zúñiga. Universidad Autónoma Metropolitana – Azcapotzalco, Departamento de Biotecnología y Sociedad. “El desarrollo sustentable y los Biocombustibles.”
3.ANGÉLICA MARÍA ROSALES OROZCO. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS, UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES. “CULTURA AMBIENTAL: UN ENTORNO EN DESORDEN, PRODUCE MAL COMPORTAMIENTO.”
Ponencias aceptadas para la mesa de trabajo La experiencia de la cultura: ¿generalización o particularización?
1. Lidia Berenice Rodríguez Alvarado. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. “Procesos culturales, identidad y aspectos sociales; su reflejo en una patineta (skaters, como una tribu urbana).”
2. Noé Acevedo Amaro y Jesús Cresencio Esquivel. Facultad de Estudios Superiores Acatlán, UNAM. “La televisión formadora de la cultura consumista. Cultura consumista y la personalidad de los individuos.”
3. lván Alejandro García Rosario. Facultad de Estudios Superiores Acatlán, UNAM. “Contaminación o belleza. Por una función crítica de la fotografía.”
4. SAIRA GENOVEVA GALINDO CASTRO. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA, LIC. EN SOCIOLOGÍA. “BREVE ANÁLISIS EN TORNO AL TÉRMINO DE CULTURA.”
5. ERICK GIOVANNI LEÓN MIRAMÓN. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO, FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN. “La industria… cultural.”
Ponencias aceptadas para la mesa de trabajo Repensando la sexualidad: en busca de un nuevo sistema sexo-género.
1. María del Carmen González Hernández. BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. “Cuerpo-objeto, Cuerpo-vivido, Cuerpo- enseñado. Los mil rostros de la sexualidad en la vida cotidiana de las mujeres.”
2. Geraldine Lamadrid Guerrero. Maestría en Artes Escénicas, Facultad de Teatro, Universidad Veracruzana. “Estudio sobre la violencia simbólica en la escenificación de las relaciones de género en la obra Fando y Lis.”
Esta mesa de trabajo aún no ha terminado de ser dictaminada, esperamos tener la lista definitiva para el día miércoles 15 de abril. Esperamos su comprensión al respecto, muchas gracias.
Ponencias aceptadas para la mesa de trabajo La crisis de la política: ¿incapacidad o indiferencia?
1. Úrsula Alanís Legaspi. Licenciada en Sociología. Actualmente, estudiante de la maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas en la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco. “La gestión informal del comercio en la vía pública ¿Vicio político o necesidad social?”
2. Bruno Jamil Alvarado San Luis. Universidad Autónoma Metropolitana - Azcapotzalco. “El reciclamiento espacial, como una respuesta a la crisis del espacio público moderno.”
3. JAVIER GARCÍA CONCHA. UAM – AZCAPOTZALCO, DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES, SOCIOLOGÍA. “La realidad de la democracia representativa.”
4. Joyce Concepción Hernández Mújica. Universidad Veracruzana. Facultad de Sociología, Área Académica de Humanidades Xalapa, Veracruz. “Ideologías, posiciones y partidos políticos en México. Análisis historiográfico del sistema de partidos en México, del siglo XIX a los umbrales del siglo XXI.”
Ponencias aceptadas para la mesa de trabajo Entre prácticas y estrategias laborales: actores y mundo de trabajo.
1. Ana Araceli Navarro Becerra. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES, DIVISIÓN DE ESTUDIOS POLÍTICOS Y SOCIALES, DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA. “MUJERES PROFESIONISTAS EN EL ESTADO DE JALISCO: INSERCIÓN EN EL MERCADO DE TRABAJO.”
2. Ma. Isabel López Nolasco. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA, UNIDAD XOCHIMILCO, DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD, DEPARTAMENTO DE ATENCIÓN A LA SALUD, MAESTRÍA EN CIENCIAS EN SALUD DE LOS TRABAJADORES. “Exigencias laborales y estrés en las costureras en el Distrito Federal 2008-2009.”
3. Jorge José Barraza Arellano. Universidad Autónoma de Coahuila, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. “Mujer y trabajo: un análisis de la Fayuca en el municipio de Gómez Palacio, desde el marco de las actividades económicas informales.”
4. Lidia Angélica Valencia Pérez y Luis Alberto Chávez Reyes. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Acatlán. “Centros Comerciales con similitudes de Instituciones Totales.”
5. Walter Eduardo López Castillo. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN, FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS, COLEGIO DE SOCIOLOGÍA. “La Formación basada en competencias como constructora de actores subordinados al mundo laboral. Una mirada desde la pedagogía critica.”
Ponencias aceptadas para la mesa de trabajo Los espacios rurales:
interpretando su contextualidad.
1. OSCAR ALEJANDRO ESTRADA LUNA y NORMA G. RODARTE VÁZQUEZ. Universidad Autónoma del Estado de México. “INFLUENCIA DE LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL DE MÉXICO A ESTADOS UNIDOS EN LA GENERACIÓN DE REMESAS QUE SE INVIERTEN EN PROYECTOS DE DESARROLLO LOCAL PRODUCTIVO EN EL MUNICIPIO DE IXMIQUILPAN, HGO.”
2. García Granados Beatriz e Ylllescas Illescas Jorge Adrian. Facultad de Estudios Superiores Acatlán. “El neoliberalismo y su impacto social en el campo.”
3. Floriberto Vásquez Martínez. Facultad de Sociología de la Universidad Veracruzana. “Experiencia de Radiodifusión Comunitaria en Tlahuitoltepec, Mixe. Oaxaca.”
4. Susan Liliana Morales Segura. Universidad Veracruzana, Facultad de Sociología. “La defensa del maíz. Cultura local y organizaciones sociales en el contexto del mercado y la política neoliberal.”
5. Elsa Yarelly Quijas Cristerna. Licenciatura en Sociología, Universidad Autónoma de Baja California, Escuela de Humanidades. “Sociología de la alimentación. Alcances y utilidades dentro de la sociología.”
Ponencias aceptadas para la mesa de trabajo Descolonización teórica: la reflexión sociológica latinoamericana.
1. Ana Araceli Navarro Becerra, UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA. “Los grupos indígenas bajo la división del trabajo en el sistema capitalista.”
2. Cruz Antonio Velázquez Nath. Facultad de Sociología, Universidad Veracruzana, región Xalapa. “EL DESARROLLO DE LOS CONCEPTOS DE MARGINALIDAD Y VULNERABILIDAD SOCIAL EN AMÉRICA LATINA: ELEMENTOS DE UN DEBATE INCONCLUSO.”
3. José Rodrigo Castillo García. Facultad de Filosofía y de la Facultad de Letras Españolas, UV. “La Hermenéutica y el Arte. La educación estética del hombre en la sociedad.”
4. Ricardo Ruiz Guadarrama. Universidad Autónoma Metropolitana, Departamento de Sociología, Licenciatura en Sociología Rural. “Etnización y migración, reconstruyendo los espacios urbanos: paradigmas en la interpretación del nexo Indígenas-Ciudad. Una mirada a San Cristóbal de Las Casas.”
Ponencias aceptadas para la mesa de trabajo Multidisciplinariedad aplicada: innovaciones en la sociología.
1. López López Carlos. UNAM. “Derechos del homosexual en la sociedad hipermoderna. La puesta en marcha del liberalismo económico y político.”
2. Janette Alejandra González Hernández. Universidad de Guadalajara. “¿Cómo construir el objeto de estudio desde un enfoque multidisciplinario? El caso de la Filosofía y la Sociología.”
3. Miguel Ángel Baños Ramos. Licenciatura en Historia, Universidad Autónoma de Tabasco. “Historia Oral y Sociología: Interdisciplinariedad en las Ciencias Sociales.”
4. Marco Antonio Muñoz Madrid. H. Ayto. Const. Córdoba, Ver., Catastro. “Sociología Fiscal y Financiera. Tributación Inmobiliaria.”
5. Oscar Guerrero Hernández. Universidad Autónoma de Querétaro. “Analizar el Espacio Urbano, tarea que exige una Metodología Transdisciplinaria.”
BIENVENIDOS
lunes
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Red Nacional de Estudiantes de Sociología

La Red Nacional de Estudiantes de Sociología tiene como objetivo principal la búsqueda de espacios de reflexión así como la integración de todos lo estudiantes de la carrera de sociología a nivel nacional la creación de nuevas mesas de discusión para un análisis de los resultados de investigaciones académicas y de la práctica de agentes socioculturales gubernamentales y no gubernamentales, para identificar y fomentar nuevas propuestas y formas de colaboración interdisciplinaria en el área de la Sociología. "Hacia Un Nuevo Rumbo Critico En El Conocimiento Social"
No hay comentarios:
Publicar un comentario