Compañer@s:
A continuación la lista incompleta de compañer@s aceptados como ponentes en el iv congreso nacional de estudiantes de sociología. Mañana publicaremos los nombres de los compañer@s aceptados de la mesa 1 y 6. A todos l@s compañer@s ponentes favor de enviar un correo de confirmación de asistencia a rnes.fcs.unach@hotmail.com lo más pronto posible. A todos los compañer@s que lamentablemente no fueron aceptados, en breve se lanzará la convocatoria de elaboración de carteles para que éstos sean expuestos durante el congreso.
Una disculpa por el retraso. Reciban cordiales saludos.
Comité organizador.
IV CNES-UNACH, SCLC, Chiapas.
Mesa 2. Educación frente a la diversidad social.
1. Griselda López Rivas. Facultad de ciencias sociales, Universidad Autónoma De Chiapas. Aproximación a la educación básica intercultural entre los chuj de chiapas.
2. Vladimir Téllez Palacios. F.E.S. Acatlán, UNAM. Proyectos alternativos de educación rural indígena en México.
3. Pedro Vítor Gadelha Mendes, Ceará, Brasil Universidade Federal Do Ceará. La política de cuotas en las universidades brasileñas: la educación rumbo a una “ecología de saberes”.
4. Sánchez Robles Claudia Ivette, Universidad De Guanajuato. Educación frente a la diversidad social: hacia una educación integradora.
5. Mario Alejandro López Sandoval Facultad De Sociología, Universidad Veracruzana. El aprovechamiento escolar: algunos factores que influyen en la obtención de una calificación en la materia de matemáticas en un grupo de 3er año en una escuela secundaria general en la ciudad de Xalapa, Ver. Con enfoque de género: estudio de caso
Mesa 3. Reestructuración de planes y programas, la formación del sociólogo.
1. Luis Alejandro García Cervantes. UNAM Facultad de filosofía y letras. La realidad poliédrica del discurso sociológico: resistencia y pensamiento en acto
2.- Ruíz Gutiérrez Jessica Ayerim. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa.De la sociología de escritorio a la sociología de la acción.
3.- Gabriel Bagundo Medina. UNAM, Facultad de ciencias políticas y sociales. La reforma universitaria necesaria en el siglo XXI. Condiciones mínimas para la concepción de la
sociología como un humanismo.
4.- Flor Azucena Hernández Rivera. Universidad Autónoma Chapingo. Sociología rural, nuevos horizontes.
5.- Niribeth Berenice Cervantes. Universidad Autónoma de Tamaulipas. Desarrollo de la actividad laboral de los sociólogos egresados de la UAMCEH-UAT
Mesa 4. Emergencia de movimientos culturales.
1. Víctor Hugo Monroy López Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. Construyendo la vida social.
2. David Isidro Rivera Martínez. F.E.S. Aragón (UNAM). El pensamiento político de los pueblos indígenas y sus intelectuales.
3. Hugo Alejandro Suárez Rodríguez. Universidad De Guadalajara. Mal uso de las fuerzas del bien. El cine de acción en pro del mantenimiento de la ideología “del deber ser”, ¿qué son los estereotipos y cómo operan en el cine? Los estereotipos y el celuloide.
4. Dirvin Luis García Gutiérrez. UV Xalapa. “Entre gays, lesbianas, transgéneros, suicidas y emos te veas: entre el mito de los mas media y una juventud aniquilada”
5.Isaac Palazuelos Rojo, Fabián Garza Aguirre, Universidad de Sonora. La construcción socio-histórica de la condición social juvenil posmoderna y la emergencia de las tribus urbanas consumistas.
Mesa 5. Religión: conflictos, cambios y persistencias
1. Al. Samuel Tlatempa Martínez. Universidad Autónoma Chapingo. Departamento de sociología rural. Política y religión en México.
2. Morales Barrientos Giovani. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco. La Santa Muerte (del culto al crimen)”.
3. Walter Eduardo López Castillo. Universidad Autónoma De Nuevo León. El pentecostalismo: ¿una religiosidad posmoderna? Una mirada al cambio religioso en América latina.
4. Pedro Espinoza Meléndez. UABC, Campus Tijuana. San Francisco de Asís en Valle Verde: Una disputa por lo sagrado en el campo religioso fronterizo”.
5. Jesús Alejandro Montes Méndez. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. Iglesia y estado en el sexenio salinista.
Mesa 7. Movimientos migratorios y replanteamiento de identidades
1. Juan Alberto Díaz Tenorio. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. El impacto de la migración en las familias de huecorio
2. Ana Leticia Hernández Vélez Universidad De Guanajuato. Impactos socioculturales de la migración en Ocampo, Guanajuato
3. Becerra Diego Manuel Alejandro. F.E.S. Acatlan, UNAM. La migración centroamericana en México y la formación de una nueva colonia en Tultitlan, Estado de México.
4. Ana María Bautista Jiménez. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. Las mujeres frente al fenómeno de migración
5. Lic. Pahola Sánchez Vega. UABC, Campus Tijuana. El papel de la mujer mixteca de guerrero: un estudio de caso en la colonia valle verde, Tijuana.
Mesa 8. Campesinado y desarrollo rural
1. Zamora Paredes Carolina Alejandra Universidad Autónoma Chapingo, Departamento de sociología rural. Reposicionamiento de las organizaciones campesinas mexicanas ante la actualidad
2. Iván Ugarte Resendíz. F.E.S. Aragón, UNAM. El camino del milpixki: Una interpretación sociológica.
3. Yazmín S. Guerrero Reyes Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. Ante la migración: la permanencia
4. Luis Ernesto Solano Becerril Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco. El proceso de nueva ruralidad: peligro de subdesarrollo y dependencia.
5. Anaya Ramírez Valeria, Gutiérrez Martínez Elizabeth, Quiterio Cruz Ana Gabriela. Universidad Autónoma De Querétaro, Facultad de ciencias políticas y sociales. Productores de manzana de San Joaquín, Querétaro s.p.r. De r.l., ¿alternativa para promover el desarrollo social y fuentes de empleo?
Mesa 9. Medio ambiente y uso de los recursos naturales
1. Ana Luisa Ramírez Muñoz. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco. De imaginarios y el ambiente en una ciudad.
2. Karla Esperanza Zamora Soto Universidad Autónoma De Coahuila, Unidad Torreón, Facultad de ciencias políticas y sociales. El riesgo medioambiental en la comarca lagunera ocacionado por la sobreexplotación del recurso agua.
3. Jazmín Anaid Flores Zuñiga. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco. Impactos sociales de la biotecnología: el caso de los alimentos transgénicos.
4. Vanessa Alexandra Barrionuevo. Universidad Nacional De Santiago Del Estero, Argentina.
Los recursos naturales como espacio público: los significados construidos en torno a ellos y su uso social.
5. José Germán Barrera Manríquez. Universidad De Sonora. Nuevos movimientos sociales: el caso del movimiento defensa del parque villa de seris.
Mesa 10. Género: movimientos sociales, violencia y equidad
1. María del Carmen González Hernández. BUAP. La dialógica de la violencia: el silencio y la resistencia en la experiencia femenina.
2. Angelica Maria Rosales Orozco Universidad Autónoma de Tamaulipas, Unidad Académica de Ciencias, Educaciòn Y Humanidades. Violencia intrafamiliar: ¿cómo repercute en los niños de Cd. Victoria?
3. Laura Edith Saavedra Hernández. El Colegio De México, A.C. Buscando la justicia:
las mujeres que viven violencia conyugal en el municipio de Santa Catarina Juquila, Oaxaca.
4. Lic. Isidro Eduardo Reyes Barrientos, Universidad Autónoma de Coahuila Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Torreón, Coahuila. Una reflexión sobre las masculinidades en el campo lagunero, matamoros, Coahuila.
5. Miguel Ángel Pedrosa Garnica Universidad de Guanajuato. La auto percepción de jóvenes homosexuales y relaciones entre ellos, en la zona centro de León, Gto., en la actualidad”.
BIENVENIDOS
viernes
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Red Nacional de Estudiantes de Sociología

La Red Nacional de Estudiantes de Sociología tiene como objetivo principal la búsqueda de espacios de reflexión así como la integración de todos lo estudiantes de la carrera de sociología a nivel nacional la creación de nuevas mesas de discusión para un análisis de los resultados de investigaciones académicas y de la práctica de agentes socioculturales gubernamentales y no gubernamentales, para identificar y fomentar nuevas propuestas y formas de colaboración interdisciplinaria en el área de la Sociología. "Hacia Un Nuevo Rumbo Critico En El Conocimiento Social"
No hay comentarios:
Publicar un comentario